miércoles, 26 de diciembre de 2012

Gecarcinus lateralis


Gecarcinus lateralis
El Gecarcinus lateralis, conocido como cangrejo rojo terrestre o cangrejo lunar, es un colorido cangrejo de la familia Gecarcinidae. Su habitat natural es la costa del Atlántico, desde Texas hasta el sur de Macuto, en Venezuela. También habita los Cayos de Florida y las islas del Caribe.
El acuario para esta mascota deberá tener al menos 100 litros de capacidad, con el que tendrán mucho espacio para subir y moverse, ya que suelen viajar mucho en el medio silvestre. Los cangrejos ermitaños son los escaladores ávidos, por lo que debe asegurarse de que su acuario tenga una tapa para evitar fugas.
El sustrato debe consistir únicamente la arena, pudiéndose utilizar arena para juegos, disponible en las tiendas de mascotas. Deberán colocarse objetos para que el cangrejo pueda trepar, como madera, roca, o un pequeño trozo de tela metálica.
Cangrejo Gecarcinus lateralis
Cangrejo Gecarcinus lateralis
Lo mejor es tener al menos dos ejemplares, recordando en mantener un nivel de humedad alto para que puedan respirar. El hábitat debe ser empapado con agua diariamente para mantener la humedad, especialmente cuando existe un aire acondicionado o calefacción hogares.
Cangrejo lunar (Gecarcinus lateralis)
Cangrejo lunar (Gecarcinus lateralis)
Los cangrejos ermitaños son carroñeros, por lo que la alimentación requiere una variedad de alimentos diferentes para mantenerlo sano: galletas, verduras y frutas son los alimentos adecuados. También se puede comprar especialmente formuladocomida de cangrejo ermitaño en una tienda de animales exóticos para garantizar una dieta equilibrada.
El dueño de esta mascota debe asegurarse de quitar los alimentos no consumidos para evitar el moho y los insectos.

Axolote


axolote
El Axolote es un anfibio de la familia de los Ambystomidaes que necesita un acuario para vivir y al que le encanta la carne fresca de otros compañeros marinos. Este anfibio se ha convertido en una fascinante mascota para los aficionados a la acuarofilia.

Para los que se quieran hacer con un ejemplar, es importante señalar que necesita de muchos y exhaustivos cuidados. Aunque no es un animal muy exigente en cuanto a su alojamiento, es importante conseguir una temperatura en el agua que no exceda de los 20º C. En este sentido, habría que extremar las precauciones durante los meses de verano.

Características generales y alimentación

El axolote es un animal fuerte de cuerpo alargado que oscila entre los 25 y los 30 cm. al alcanzar la edad adulta. Su gran cabeza y sus pequeños ojos contrastan con el resto del cuerpo. Su piel se muestra desnuda, sin escamas ni caparazón, y cuenta con unas pequeñas extremidades delanteras y traseras, aunque lo que hace que se mueva a gran velocidad es un pliegue cutáneo que recorre su lomo. Posee un sistema inmunológico resistente y la increíble habilidad de regenerar por sí mismo su sistema nervioso, el corazón o cualquiera de sus miembros, lo que hace que raramente enferme y sitúa su esperanza de vida rondando los 25 años.
axolote axolote
Con respecto a la dieta que se le debe proporcionar, no debe faltar la carne al tratarse de un animal carnívoro. Básicamente, su alimentación consiste en pequeños animales acuáticos o compuestos que puedes adquirir en tiendas especializadas. Se le puede suministrar alimento seco, pero siempre que flote, porque de lo contrario podría enfermar al tragar el sustrato que se acumula en el fondo del acuario. Un alimento similar al de las tortugas servirá.

La comida se le suministrará dependiendo de la temperatura a la que esté el agua. Si el agua es cálida, entre 20º C y 22º C, habrá que alimentarle todos los días, pero si por el contrario su temperatura es más baja, bastará con una o dos veces a la semana. Si le administramos carne, debemos limpiar los restos que no haya ingerido, pues estos podrían descomponerse y ensuciar el agua.

¿Cómo debe ser su hogar?

El tamaño del acuario es importante, ya que necesita espacio para moverse y nadar. Hay que tener en cuenta que su hábitat natural es el agua dulce de los lagos, por lo que no hay que aprisionarlo en una pequeña pecera. También es importante tratar de recrear su hábitat natural. Para el fondo, es aconsejable usar piedras de mediano tamaño que carezcan de bordes afilados, pues su piel es muy sensible y podría arañarse. En la decoración se pueden emplear pequeñas plantas, construirle cuevas o proporcionarle rocas para que pueda resguardarse en un lugar más íntimo. No es nada aconsejable mezclar a estos anfibios con otras especies por tratarse de un animal carnívoro.
axolotes axolotes
La limpieza del agua también es algo esencial, ya que son animales que ensucian bastante. Un agua sin residuos de comida pasada ayudará a que tu mascota se mantenga con buena salud. Es recomendable realizar una limpieza completa de forma semanal. Para limpiar te puedes ayudar con una red con la que conseguirás mantener el acuario más limpio y libre de hongos, bacterias o parásitos que ataquen al organismo de tu pequeño amigo. Con el filtrado conseguirás unos resultados aún mejores.

La temperatura del agua ha de variar según la estación del año, no superando nunca los 20º C y bajándola a unos 10º C en la época de hibernación. Este animal de compañía no es demasiado exigente en lo que respecta a los cuidados del agua: es capaz de vivir y de reproducirse en las condiciones más complicadas. Sin embargo, es preferible situar el pH entre 7,5 y 8 y mantener la dureza media del agua.

Cuidados fundamentales

Sus características genéticas hacen de él uno de los anfibios más fuertes y saludables que existen y por ello raramente enferma, pero no por ello debemos descuidar su salud, ya que somos nosotros quienes debemos facilitarle las condiciones básicas para que sobreviva. Uno de los síntomas principales de que algo no marcha bien es la falta repentina de apetito. En estos casos, lo primero que se recomienda es cambiarle la alimentación, ya que a veces puede aborrecer la comida que le suministramos.
axolote en una mano axolote
Debes comprobar el estado del agua y que el filtrado funciona correctamente, ya que los restos de excrementos y comida pueden hacer que los índices de amoniaco químico suban y no sea suficiente con una limpieza superficial del agua. Otros problemas se derivan de la exposición a la luz directa, que puede generar estrés a nuestra mascota. Si el animal presentase otros síntomas o estas indicaciones no fueran eficaces, sería imprescindible acudir a un especialista.

Un caballito de mar en tu acuario


Los caballitos de mar son fascinantes peces marinos pertenecientes a la familia de los Singnátidos y al orden de los Gasteristeuformes. Es un tipo único de vertebrado, emparentado con la aguja de mar, que suma unas 35 especies distintas y que se encuentra presente en casi todos los mares del mundo, cerca de las costas, en praderas de algas de aguas cálidas y tranquilas.

caballito de marSu nombre hace referencia al parecido de su rostro con el de los caballos terrestres, pero en nada más se puede comparar con ellos. Su belleza hace que sean animales muy solicitados para acuarios ornamentales. Sin embargo, a la hora de decidirse a adquirir uno, hay que tener en cuenta que son peces en peligro de extinción, ya que en numerosas zonas turísticas arrasan con poblaciones enteras para venderlos muertos, y que son delicados y difíciles de mantener.
caballito verde
Además, algunas personas los introducen en acuarios pensando que se alimentan de plancton, pero es una idea equivocada, y puede llegar a ser un error mortífero ya que dejan morir de inanición a los pobres caballitos de mar.


Sus características

Los caballitos de mar presentan la característica, única entre los peces, de tener la cabeza en ángulo recto con el cuerpo y representa, en muchos aspectos, a la fase final de varias tendencias presentes en todos los Signátidos. Tienen el cuerpo comprimido lateralmente y un esqueleto cutáneo formado por anillos anulares óseos, llamado también armadura de placas o escudos óseos, que dan rigidez al tronco.
cabllitos de mar
Por el contrario, la cola es prensil y se puede enroscar en torno a los tallos marinos para proporcionar anclaje. Carecen de aletas caudal y ventral. Las pectorales y la dorsal son muy tenues y tienen forma de abanico. La dorsal impulsa los desplazamientos horizontales, está situada a su espalda y la agita unas 3 veces y media por segundo. Las pectorales impulsan los movimientos verticales.

Es un nadador muy lento, que se desplaza gracias a las vibraciones ondulantes de la aleta dorsal, mientras el pez progresa en posición erecta característica. También suele enrollar la cola hacia el vientre. Algunos expertos calculan que un caballito tardaría día y medio en recorrer un kilómetro. El desplazamiento vertical lo consigue ajustando el volumen de aire de unos diminutos sacos que reciben el nombre de 'vejigas natatorias'.

Tiene una visión muy profunda, y sus ojos se mueven independientemente uno del otro; moviendo la cabeza puede vigilar perfectamente las hierbas en las que viven.La conducta de los caballitos de mar reales es tan interesante como las antiguas leyendas sobre estos animales. Es capaz de ostentar notables cambios de color para acomodarlo al del medio que le rodea. El camuflaje puede alcanzar un extraño grado de perfección en algunos miembros.


La vida en casa

caballito amarilloLos caballitos de mar no son muy exigentes en cuanto al agua, pero es necesario mantenerla limpia y oxigenada. Sin embargo, hay que evitar aparatos de aireación porque producen bolas de oxígeno que los caballitos de mar tragan, confundiendo con alimento, y que les hace flotar en la superficie hasta morir.

Necesitan que el acuario esté repleto de algas, tallos vegetales o corales petrificados que les permitan enroscarse en ellos y vigilar el entorno para cazar. Y es que los hipocampos son lentos cazadores al acecho que requieren alimento vivo, que se mueva, para atraer su atención. Además, tardan un tiempo en devorar su presa; esta es la razón por la cual no es aconsejable juntarlos con otros peces más vivaces e inquietos, ya que se comen su comida.


Alimentación y reproducción

La comida ideal para los caballitos de mar son los alevines vivíparos vivos (guppys, platys, xiphos, molly y gambusias), pero proporcionarles esta dieta a diario resulta caro y complicado. La artemia viva es una buena alternativa.
familia de caballitos de marSe puede intentar acostumbrarlos al alimento fresco dándoles daphinia congelada, mysis y cyclops con pinzas o bien dejándolos en una corriente para que se agiten. Aunque esto no significa que podemos dejar de darles alevines.

Si los cuidamos bien se reproducirán con cierta facilidad. La época de apareamiento es la primavera y los meses de verano. La pareja realiza una danza de cortejo entrelazando la cola. En esta posición, la hembra traspasa los huevos de su cloaca a la bolsa ventral de los machos, que está recubierta de un suave tejido y dispuesta en compartimentos con el fin de mantener cada huevo en un espacio separado. El nacimiento de los jóvenes caballitos de mar parece ser agotador para el padre. Los primeros días entrarán y saldrán de la bolsa según haya peligro o no en el exterior.

camaron


El camaron de agua dulce: Palaemonetes sp
Familia: Palemónidos.
Orden: Decápodos macruros.
Clase: Crustáceos
Pequeñas gambas de río: Estos preciosos crustáceos decápodos en los que el caparazón o ‘cabeza’ forma dos cámaras branquiales con tres clases diferentes de branquias, pertenecen al suborden de los macruros (de cola grande) y al grupo de los nadadores, aunque sus facultades locomotoras sean excepcionales y caminen por los fondos rocosos o arenosos. Abundan en numerosos medios salobres como deltas y albuferas, pero también colonizan cursos de agua dulce muy alejados de las costas. En España se encuentran en muchos ríos próximos a Madrid y hasta hace pocos años, podrían capturarse en grandes cantidades en el río Henares, ocho o diez kilómetros más arriba de la histórica villa de Alcalá de Henares, aunque hoy día la contaminación fluvial haya barrido las enormes poblaciones de estas simpáticas ‘gambitas’.
Mantenimiento y reproducción en cautividad:Pueden vivir perfectamente en cualquier acuario resistiendo incluso temperaturas de cursos tropicales siempre que se les aclimate progresivamente. Sin embargo, prefieren tanques grandes, mínimo 90 l con un lecho abundante, areno-limoso y una buena pared rocosa en el fondo posterior. La vegetación de Potamogeton sp, elodeas, arroz recién germinado y otras plantas sumergidas, se situará en rincones
y partes posteriores del recipiente. El agua, de dureza media o media alta, entre 12-25 DH, será francamente alcalina pH = 7,2-8,7 y su temperatura puede oscilar entre 12-25º C. La iluminación intensa, pero tamizada por una capa de vegetales flotantes, podrá ser reforzada con luz solar directa. Tras el apareamiento, las hembras depositan gran cantidad de huevecillos que recogen en la parte inferior plumosa de su cola o más correctamente entre los apéndices natatorios. Las larvas liberadas, ganan la superficie pasando por varias etapas hasta poder ser consideradas pequeños camaroncitos. Si se retiran los adultos que devoran sus propias larvas, conseguiremos cerrar el ciclo en cautividad, pero lo más interesante es la fuente continua de alimento vivo que estos crustáceos pueden suministrar a los peces que mantenemos en nuestros acuarios.
Decoración y fuente de alimento vivo: Además de ser unos huéspedes curiosisimos y agradecidos de nuestros recipientes que, se nutren de infusorios, nauplius de artemia y algas microscópicas, los palaemonetes con sus masivas reproducciones, suministran una alimentación complementaria excepcional para casi todos los peces tropicales e incluso los camarones que mueren son ansiosamente devorados por los peces. Pueden cohabitar con numerosas especies pacíficas de pequeño tamaño y únicamente serán perseguidos y semidevorados por grandes cíclidos
u otros representantes belicosos de la clase de los peces. Nuestra experiencia personal con palaemonetes ibéricos capturados en ríos interiores españoles, nos ha brindado la compañía de estos crustáceos durante casi un año en el mismo recipiente, al mismo tiempo que servían de fuente nutritiva adicional a xifos, platys, mollinesias, danios y escalares.
Aunque generalmente no son aconsejables las decoraciones con rocas calizas de ‘agujeros’, en los recipientes que pueden usarse para estos camarones, deben situarse dos o tres de estas piedras de rocalla que, por supuesto, endurecerán el agua al liberar carbonatos y sulfatos por otra parte perfectamente tolerables para la mayoría de los pecílidos antes señalados.

Pez loro (Scaridae)


Pez loro (Scaridae)
¿Te gustan los peces tropicales? No te pierdas toda la información sobre el pez loro (scaridae).
Mascota: Pez
Familia: Escaridos (Scaridae)
Grupo: Perciformes
Origen: Tropical 
El pez loro es una especie tropical que destaca por la intensidad de sus vivos colores y la forma de su boca, semejante al pico de un loro. Su capacidad para saltar y golpear con la cola le proporcionó el nombre Scaridae, que proviene del griego y significa "saltar". También se le conoce como pez papagayo. Habita en las cálidas aguas del Pacífico, el Índico, el Atlántico y el Mar Rojo.
Rasgos físicos:
Existen alrededor de 90 especies diferentes de peces loro. El peso de un adulto es de aproximadamente 30 kilos y mide unos 90 centímetros. Sus brillantes escamas cambian de color progresivamente con la edad; en la juventud es blanco y después va adoptando distintas tonalidades.
En este aspecto el género también es importante, ya que las hembras normalmente son bicolores, de tonos amarillos y verdes, mientras que la gama de los machos se mantiene entre el azul, el verde, el púrpura y el rosado.
No obstante, la característica más destacable de esta especie es su potente dentadura, parecida al pico de un loro. Gracias a ella puede morder pequeños trozos de coral para alimentarse de las algas y los pequeños moluscos que se encuentran en las paredes de esta roca calcárea. Como no puede digerir los trozos enteros, mastica el coral hasta convertirlo en polvo, para defecarlo más tarde en forma de arena. Así, el 90 por ciento de la arena blanca de las playas tropicales ha sido producida por estos peces.
Durante la noche se envuelve en un líquido viscoso que él mismo segrega para protegerse de los depredadores mientras duerme.
Acuario:
Aunque debido a sus llamativos colores mucha gente se ve atraída por este pez, hay que tener en cuenta que su mantenimiento en un acuario es extremadamente difícil. Por un lado, necesitan comer coral vivo para crecer convenientemente y, además, pierden la intensidad de los colores.

Pez óscar (Astronotus ocellatus)


Pez óscar (Astronotus ocellatus)
Fichas de mascotas: Pez óscar (Astronotus ocellatus). Información y características del pez óscar (Astronotus ocellatus).
Mascota: Pez
Familia: Cíclidos (Cichlidae)
Grupo: Perciformes
Origen: Sudamérica
Tamaño: 25 a 35 cm.
El Astronotus ocellatus, conocido comúnmente como Óscar, es de la familia de los cíclidos(cichlidae). Es endémico de Sudamérica, por lo tanto no existe de forma natural en ningún otro lugar. Vive en los afluentes de la cuenca del Amazonas, el río Negro y Paraguay.
Su hábitat natural son zonas rocosas con fondo de grava fina, situadas en aguas limpias y cálidas. Se han introducido algunas poblaciones en Estados Unidos (Florida), China y Australia, para el mercado y la acuacultura.
Rasgos físicos:
El oscar es una de las especies americanas más grandes, pudiendo llegar hasta los 35 cm. y 1,6 kg. Esovalado y bastante plano, con aletas largas y redondeadas. Tiene los ojos saltones y la boca grande, de fuertes mandíbulas.
En su forma salvaje suele ser de color oscuro (verde grisáceo, negro o rayado) con manchas anilladas naranjas o amarillas, aunque también hay ejemplares albinos. Siguiendo algunos rituales territoriales y de combate a veces cambia de color.
El nombre ocellatus se debe al ocelo que tiene junto a la aleta caudal (la utilizada por los peces para impulsarse). El ocelo es una mancha redonda, parecida a un ojo, con la que engañan a los depredadores.
Comportamiento:
El pez oscar es inteligente y dócil, puede llegar a aceptar nuestras caricias o a comer de la mano de su dueño. Es bastante pacífico pero muy territorial, y puede ser agresivo con sus compañeros en el periodo reproductivo.
Reproducción:
El astronotus llega a la madurez sexual al cabo de un año aproximadamente, cuando alcanza los 12 cm. Como ponedero utiliza una roca plana, que limpia previamente con su pareja. La hembra oscar puede poner de 300 a 2000 huevos, según su madurez. Después son fecundados por el macho. Normalmente son ovalados y de color marrón o beige, aunque al cabo de unas horas se vuelven transparentes. Tres o cuatro días después de la puesta nacen las crías, pero necesitarán otros cinco para desarrollarse.
Para la cría, una pareja oscar necesita un espacio de al menos 300 l. Al nacer los alevines se agarrarán al fondo y a los cristales del acuario, sirviéndose de unas ventosas que tienen en la cabeza. Primero hay que alimentarlos con nauplios de artemia, pero al cabo de una semana podrán alimentarse de larvas o lombrices cortadas (tubifex). Al cabo de un mes hay que retirarlos del acuario, ya que los padres se desentienden.
Acuario:

- Temperatura: 22 a 30 ºC
- pH: 6 a 7,5
- dGH: 5 a 20º
Debido a su gran tamaño, este pez necesita un espacio amplio, de unos 120 a 200 litros por ejemplar. Es recomendable decorar el acuario con troncos y rocas grandes, bien asentadas, para que no puedan arrastrarlas ya que son muy activos y escarban constantemente. La temperatura debe ser cálida, entre22 y 30 grados, con un rango de pH entre 6 y 7,5.
Los cíclidos son muy sucios, por lo que necesitará un filtro muy potente y cambios frecuentes de agua. Es carnívoro, en su entorno natural se alimenta de insectos (acuáticos y terrestres) además de peces y crustáceos. A nivel doméstico, se puede alimentar de lombrices, insectos, peces pequeños o congelados, como gambas y merluza. También admiten el pollo y la ternera.

Plecostomus


Plecostomus
Familia: Loricáridos (Loricariidae)
Grupo: Siluriformes
Origen: Sudamérica
Tamaño: 60 cm.
Al plecostomus se le puede conocer con otros nombres: "pez gato", "chupa algas", "pez de boca suctora", "pleco", etc. Pertenece a la familia loricaridae, su subfamilia es la hypostominae y el género,hypostomusGeográficamente, se encuentra en ríos y afluentes de Sudamérica, concretamente en aguas tropicales de la Cuenca Amazónica. Su hábitat natural se localiza en zonas rocosas, arenosas y pantanosas, donde tienden a permanecer en las partes más profundas de las mismas.

Rasgos físicos:

Es un pez tropical que crece a gran velocidad, pudiendo llegar a medir hasta 60 cm. No posee escamas, ya que en su lugar tiene el cuerpo recubierto de espinas que utiliza para protegerse de otros peces o atacarles.

Se caracteriza por tener un color marrón claro con manchas negras, aunque también puede presentarse en tonos negros. Muy elegante y hermoso.

Comportamiento:
De carácter pacífico, no debería de tener problemas a la hora de convivir con otros de su especie (exceptuando los peces disco y los escalares), aunque si tiene hambre puede volverse agresivo y atacar a sus compañeros de acuario. Es un pez nocturno, que duerme durante el día y se alimenta por la noche.

Pueden adoptar una actitud territorial y solitaria al alcanzar la madurez, no permitiendo que otros peces gato se encuentren cerca de ellos. Al principio puede sentirse incómodo e inseguro, con lo que buscará un lugar donde esconderse, aunque con el paso del tiempo irá ganando seguridad y saldrá del mismo.

Alimentación:
El pez gato es principalmente vegetariano, se alimenta de algas y de los restos de comida que dejan otros peces. Al ser una especie nocturna, se alimenta por las noches, con lo que es conveniente que se apaguen todas las luces y se le dé de comer.

Lo recomendable es darle unas pastillas especiales con base vegetal, aunque también se le puede ofrecer diferentes variedades de vegetales, como espinacas, lechuga, hojas de col, etc.

Es imprescindible que pongamos a su disposición un tronco, con el objetivo de que absorba lacelulosa que le ayudará en el proceso digestivo.

Acuario:
El acuario debe de tener una capacidad de 80 litros por lo menos, ya que este pez necesita unespacio amplio en el que nadar y desarrollarse. Con una temperatura del agua de entre 22 y 29 grados centígrados, un PH que girará en torno a 6-7,5 y un buen filtro que oxigene el agua, el acuario está totalmente preparado para que el pez gato pueda vivir en las condiciones óptimas.